Los 3 Gunas

Los 3 Gunas o cualidades de la naturaleza: Satva, Tamas, Rajas

Según la filosofía yóguica, todo el universo puede dividirse en dos categorías principales: Prakriti (Maya o Ilusión) y Purusha (Realidad). Según esta filosofía, todo lo que es cambiante, lo que no es infinito, forma parte de Maya. Purusha, en cambio, es la única realidad, es el único elemento inmutable del universo: el Ser, el alma. Todo dentro de Prakriti, el mundo ilusorio, consta de tres Gunas (cualidades). Estas tres cualidades están presentes en todos los objetos en varios grados, una cualidad está siempre más presente o dominante que las otras. Las tres Gunas son Sattva (pureza), Rajas (actividad) y Tamas (oscuridad, destrucción). Las Gunas están presentes en todo: los seres humanos, los alimentos, los objetos animados y los innatos.

Sólo el alma es eterna, mientras que Maya o Prakriti es cambiante e ilusoria (irreal). La dificultad radica en poder discriminar entre lo real y lo irreal. Ese es el objetivo último del Yoga: ver más allá de la ilusión y ver la realidad. Sólo una persona que es capaz de ver la realidad puede alcanzar el estado de Samadhi o Iluminación.

Nosotros, como seres humanos, tenemos la posibilidad de cambiar conscientemente los niveles de las gunas en nuestro cuerpo y nuestra mente. Alterando la presencia e influencia de los objetos externos, el estilo de vida y los pensamientos, podemos aumentar o disminuir las gunas. Cualquiera de las gunas que predomine afectará a la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Afectará al comportamiento, la actitud, las acciones, los apegos, etc. Por ejemplo, una persona que es predominantemente tamásica verá todo como negativo y destructivo. Una persona más sáttvica, en cambio, percibirá el universo como algo positivo y encontrará alegría y felicidad en todo. Sin embargo, la mente es muy inestable y puede fluctuar muy fácilmente de una guna predominante a otra.

Un acercamiento a los Gunas

La palabra guna se traduce literalmente como «hebra» o «fibra» e implica que, como los hilos de la ropa, los gunas están entretejidos para formar el universo objetivo. Filosóficamente, la teoría de los gunas explica de qué está hecho el universo y cómo se manifiesta a sí mismo como mente y materia. Pero lo más importante para los practicantes de yoga, es que la conciencia de los gunas nos dice si estamos avanzando realmente en la vida (sattva), si estamos caminando en círculos (rajas) o perdiendo el rumbo (tamas).

Sattva – La Guna de la pureza y la armonía
Sattva se manifiesta como pureza, conocimiento y armonía. Es la cualidad de la bondad, la alegría, la satisfacción, la nobleza y la satisfacción. Está libre de miedo, violencia, ira y malicia. La cualidad sátvica es pura y perdonadora. Es la guna que la gente quiere aumentar para alcanzar el estado de Samadhi o Liberación. Aumentar el sattva es posible reduciendo rajas y tamas, tanto en tu mente como en tu cuerpo. Los alimentos sátvicos son frescos y puros y crecen por encima del suelo, recibiendo su energía positiva de la luz del sol. Practicando el yoga y llevando un estilo de vida no violento, rodeándote de gente positiva y realizando actividades que te aporten alegría a ti y a los demás, aumentas los elementos sáttvicos en tu mente y cuerpo.

Rajas – La Guna de la Pasión y la Manipulación
Rajas se representa a sí mismo por la pasión, la acción, la energía y el movimiento. Rajas se caracteriza por un sentimiento de apego, un anhelo de satisfacción y deseo. Si quieres disminuir el nivel de rajas, evita el consumo de alimentos rajásicos como la comida frita y picante y los estimulantes como la cafeína.

Tamas
Tamas se manifiesta como impureza, pereza y oscuridad. Es la consecuencia de la ignorancia e impide a todos los seres ver la realidad. Para disminuir los elementos tamásicos en la mente y el cuerpo, evita comer alimentos tamásicos (por ejemplo, alcohol, carne, alimentos procesados), y darte un capricho (por ejemplo, comer en exceso, dormir demasiado, etc.).

Conciencia cotidiana

El proceso de trabajar con los gunas se desarrolla sistemáticamente en cuatro etapas:

1. La interacción de los gunas ocurre casi en su totalidad fuera de tu conciencia.

2. Empiezas a notar los gunas en el mundo que te rodea (como la exhibición de productos rajásicos junto a la caja registradora o los sonidos sáttvicos de una sonata de Mozart) y aprendes a reconocer las sensaciones que provocan sus cualidades particulares.

3. Eres testigo de tus propios hábitos sátvicos, rajásicos y tamásicos.

4. Por último, comienzas a modelar tu relación con los gunas: cultivando sattva, suavizando los impulsos rajásicos y activando tamas en servicio de la estabilidad y el descanso.

Las gunas están en todas partes

Las gunas están presentes en cada parte de maya. Pueden verse en el día, las estaciones, la comida, los pensamientos y las acciones. Por ejemplo, por la mañana temprano hay sattva, por la tarde hay rajas y por la noche hay tamas.

¿Cómo nos influyen los Gunas?

Los tres Gunas nos afectan profundamente. Afectan a nuestro pensamiento, acciones, hábitos y caracteres. Por ejemplo, una persona influenciada por tamas tendrá pensamientos, acciones y hábitos negativos. Incluso puede hacer una buena acción, sus motivos estarán influenciados por tamas.

Los 3 Gunas están siempre presentes en todo

No puede haber sattva puro sin rajas y tamas. Tampoco puede haber rajas puro sin tamas y sattva, o tamas puro sin sattva ni rajas.

Sattva nos ata al apego con la felicidad, rajas nos ata al apego con la actividad y tamas nos ata al apego con la ilusión. Mientras estemos influenciados por cualquiera de las tres Gunas, permaneceremos en la esclavitud de Maya. Para alcanzar el Samadhi o la Iluminación, el primer paso es aumentar sattva y disminuir rajas y tamas. A continuación, el objetivo final es desapegarse de las 3 gunas y ver la realidad más allá de Maya. Una persona que ha trascendido los 3 gunas es indiferente a la dualidad de la vida como el dolor y el placer. No le molestan las gunas y sabe que las gunas son parte de Maya, y no de la única realidad del universo que es el Ser. Como se dice en el Bhagavad Gita:

«Cuando uno se eleva por encima de las tres gunas que se originan en el cuerpo;
uno se libera del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte; y alcanza la iluminación» (Bhagavad Gita 14.20)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s